Alumnos de Educación Visual i Plástica

lunes, 6 de abril de 2020

Arte Origami

¡Buenos días compañer@s!

En esta entrada os voy a hablar del origami o papiroflexia. Es un arte que consisteen el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas
variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel.
En un sentido específico, el origami es un tipo de papiroflexia de origen japonés que incluye ciertas restricciones, (por ejemplo, no admite cortes en el papel y se parte desde ciertas bases) con lo que el origami es papiroflexia pero no toda la papiroflexia es origami.
La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela desde fauna y flora, vida urbana, herramientas comunes, animales mitológicos, etc..
El arte de doblar papel se originó en China alrededor del siglo I o II d. C., llegó a Japón en el s. VI y se integró en la tradición japonesa. En el periodo Heian, desde 794 hasta 1185, el origami formó parte importante en las ceremonias de la nobleza, pues doblar papel era un lujo que solo podían darse personas de posición económica acomodada.
Entre 1338 y 1573 del periodo Muromachi, el papel se volvió lo suficientemente barato para todos, y el estilo de origami servía para distinguir un estrato social de otro, por ejemplo, entre un samurái aristócrata y un campesino. La total democratización del arte solo ocurre entre 1603 y 1867, periodo Tokugawa, en donde se documenta la base del pájaro y la base de la rana en el libro Senbazuru Orikata en el año 1797.

El origami llegó a Occidente con los últimos comerciantes que hacían la Ruta de la Seda al Próximo Oriente. Posiblemente hizo su aparición cuando Marco Polo trajo el papel en el siglo XIII, que no fue bien recibido por los europeos. En Occidente preferían el pergamino para empapelar.
El papel dura menos que el pergamino, pero se aceptó finalmente por las ventajas que tenía a favor: su más fácil manipulación y su abaratamiento. La invención de la prensa ayudó después a popularizarlo.

Sus orígenes también se remontan a la Invasión árab en el siglo VIII, cuando trasladaban los prisioneros chinos a Samarcanda en el año 751. De los prisioneros aprendieron a hacer y a doblar papel, inicialmente figuras clásicas simples como animales. Desde que la religión musulmana prohibió la representación del ser humano y las formas animales en el arte, por la creencia de la idolatría a imágenes, entonces sus investigaciones en papiroflexia iban dirigidas al estudio de formas geométricas y el estudio matemático de los patrones lineales que quedan al doblar el papel.
Como máxima expresión de esta actividad fueron los edificios de arquitectura morisca, en la cual utilizaron esos mismos patrones para su diseño.
Podemos encontrar diferentes tipos de origami:

Origami de acción

En el origami también existen objetos móviles donde las figuras pueden moverse de maneras ingeniosas. El origami de acción incluye modelos que vuelan, que requieren ser inflados para completarlos o que presionando o tirando de cierta región del modelo se consigue que la figura mueva un miembro. Algunos sostienen que, en realidad, solo este último es realmente “reconocido” como origami de acción. 
Ejemplo origami de acción: Sapo saltarín


Origami modular (Kusudama)

El origami modular consiste en poner una cantidad de piezas idénticas juntas para formar
un modelo completo. Las piezas son normalmente simples pero el conjunto final puede
ser complicado. Muchos de los modelos modulares de origami son bolas decorativas
como el kusudama, sin embargo la técnica difiere en que el kusudama permite que las
piezas sean puestas juntas usando hilo o pegamento.
La papiroflexia china incluye un estilo llamado "origami 3D" donde una gran cantidad de
piezas se juntan para hacer modelos elaborados. A veces se utilizan billetes para los módulos. 
Ejemplo de origami modular: Esfera

Plegado en húmedo

El plegado en húmedo es una técnica de origami para producir modelos con curvas finas
en vez de pliegues geométricos rectos y superficies planas. Consiste en humedecer el
papel para que pueda ser moldeado fácilmente. El modelo final mantiene su forma cuando
se seca. Puede ser utilizado por ejemplo para producir modelos de animales de apariencia
muy natural.
Existe otra forma de realizar plegado en húmedo, se trata de colocar una capa de metilcelulosa
al papel y esperar que esta seque. Una vez finalizado el modelo se humedece con agua para
dar la forma final. En variantes se pliega sin tratamiento y con el modelo finalizado se trata
con metilcelulosa para acercar las capas de papel en especial es extremidades de la figura.
Ejemplo plegado en húmedo: Toro

Origami pureland

Se trata de un estilo en el que se necesita mucho cuidado y técnica en el cual solamente se
puede hacer un pliegue a la vez y no se permiten pliegues más complejos, como los invertidos.
Todos los pliegues deben tener localizaciones directas. Fue desarrollado por John Smith en
los años 70 para ayudar a plegadores novatos o a aquellos con habilidades motoras limitadas.
A algunos diseñadores también les gusta el desafío de crear buenos modelos dentro de
límites tan estrictos.
Ejemplo origami pureland

Teselados o teselaciones

Un teselado es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente

una superficie plana sin dejar huecos ni superponer las figuras. Los teselados de origami se

hacen normalmente con papel pero se pueden utilizar otros materiales que retengan el pliegue.

La historia del vestir incluye teselados hechos en tela que han sido registrados desde la época de

los egipcios.

Ejemplo teselado: Teselación del remolino de Eric Gjerde


¿Quién, de pequeño, no ha cogido un trozo de papel y ha inventado figuras? 
El origami tiene grandes beneficios, por lo que ¡es una muy buena opción para trabajar y divertirse
con los más pequeños/as!
  1. Estimula la concentración

  2. Ayuda a desarrollar la coordinación mano-ojo, y la motricidad fina. 

  3. Activa la memoria

  4. Desarrolla la paciencia

  5. Potencia la satisfacción emocional

  6. Fomenta la imaginación

  7. Es una actividad relajante

  8. Estimula el esfuerzo y el trabajo

  9. Fomenta el aprendizaje

  10. Estimula a niños con trastornos como el TDAH, hiperactividad o dislexia

A continuación os dejo una serie de links de páginas webs y vídeos para crear nuestras
propias figuras. Os animo a probarlo y buscar más, ¡la red está llena de recursos! 

¡Hasta la próxima!

Información obtenida de:

Colaboradores de Wikipedia (31/03/2020). Arte del plegado de papel. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Origami

Caraballo Folgado, Alba (15/10/2018). 10 beneficios del origami para niños. Guia infantil. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/10-beneficios-del-origami-para-ninos/



Raquel Márquez Vilardebó
3º Grado Maestra Ed. Infantil.

UB Campus Mundet

No hay comentarios:

Publicar un comentario