Mi entrada va sobre mis experiencias con los niños y con
una sesión realizada durante este segundo semestre en la clase de Didáctica de
la Educación Visual y Plástica. Ella consiste principalmente en trabajar las
diferentes texturas a través de distintas masas manipulables y volúmenes. Los
tres tipos de masas que voy a exponer a continuación se pueden trabajar con el
alumnado de Educación Infantil.
La Educación Infantil es una etapa en la que lo que más gusta y llama la atención a los niños es
la experimentación, y las clases de Educación Visual y Plástica suelen ser las
más preferidas en los niños, dado que en ellas se divierten a la vez que van
experimentado a la par que aprendiendo. Por este motivo, quiero dar a conocer
mi experiencia al trabajar estos tres tipos de masas, debido a que son una
buena herramienta para estimularlos y para que exploren diferentes sensaciones
en ellos mismos que les puedan causar las texturas de estas masas. Muchos niños
se sienten reacios a mojarse las manos, ponérselas pegajosas, o simplemente
“pringárselas”, por eso considero que desde pequeños deben de experimentar el
máximo número posible de texturas para saber que se siente cuando en un futuro
tengan que volver a hacerlo. Y por último, a modo de finalidad, a parte de trabajar
las diferentes texturas y el volumen, con estas tres masas se puede ayudar a
desarrollar el sentido del tacto, dado que la principal herramienta a utilizar
con las masas son las manos.
1ª Masa: “Pasta de Sal” (Plastilina Natural)

Esta masa natural me parece muy interesante dado que la
podemos utilizar para llevar a cabo la misma función que desempeña la
plastilina escolar, pero sin tener la preocupación de que los niños y niñas se
la metan en la boca. Además, al elaborarla tiene un color neutro pero podemos
añadir colorante alimenticio para obtener los diferentes colores y hacerla así
más divertida.
Ingredientes: (utilizamos el mismo
vaso para los 3 ingredientes)
- 2 vasos de sal
- 3 vasos de harina
- 1 vaso de agua
Elaboración/preparación:
En un bol de tamaño grande añadimos los dos vasos de sal,
los tres vasos de harina y el vaso de agua. Seguidamente, comenzamos a amasar
mezclando los ingredientes, si veis que necesita más agua ir añadiendo de poco
en poco hasta tener una masa homogénea, igualmente, si veis que ha quedado muy
pastosa y se pega en los dedos, ir añadiendo de poco en poco harina, hasta
obtener una masa homogénea. Al final debe de tener una textura que sea suave y
no pegajosa.
Utilización:
El alumnado de Educación Infantil la puede utilizar para
moldear figuras, objetos o cualquier cosa que ellos quieran, dado que si la
dejamos secar, se quedará con la forma dada. Puede ser útil para las horas de
tiempo libre, para hacer trabajos plásticos y para hacer juego simbólico.
Como punto en contra de esta masa es que para el alumnado
de P3 y P4 la deberíamos de dar hecha, dado que es un poco costosa su
elaboración, pero con P5 podríamos empezar desde la elaboración y así comprobar
cómo reaccionan a las diferentes texturas que se dan a lo largo de la preparación.
Al igual que he hecho anteriormente, he de decir que esta
masa la descubrí un verano mientras trabajaba en Madrid en la clínica de
Terapia Ocupacional de mi prima. Fue un descubrimiento muy grato dado que la
textura de ésta es muy agradable al tacto y mucho más ligera que la anterior.
Además, los niños y niñas con autismo la manipulan con
mucha facilidad sin sentir miedo y asco al tocarla. Es una masa que no “pringa”
y su estado final es totalmente seco, por lo que tendremos mucho menos problema
al hacer que los alumnos y alumnas la manipulen.
Ingredientes: (no hay cantidades específicas, consiste en ir añadiendo
un poco de maizena y un poco de espuma de afeitar)
- Maizena
- Espuma de afeitar
Elaboración/Preparación:
En un bol o bandeja añadir un puñado de maizena y una
cantidad más o menos parecida de espuma de afeitar. Seguidamente, comenzar a
mezclar ambos productos hasta obtener una masa homogénea, la cual debe de tener
una textura seca y suave al tacto (como si fuese nieve natural pero sin mojar).
Utilización:
Esta masa puede ser utilizada por los alumnos de Educación
Infantil, dado que en la franja de edad de esta etapa es apta para experimentar
la textura que se obtiene con ella. Además, en los cursos de P3, P4 y P5 pueden
ser los alumnos y alumnas quienes las elaboren, a diferencia que la masa
anterior, pues su elaboración es mucho menos costosa.
Como anteriormente he dicho al trabajarla con niños que
reciben sesiones de terapia ocupacional, descubrí que la textura de esta masa
les encanta y crea en ellos una sensación maravillosa cuando la manipulan. Por
tanto en las horas de plástica será muy buena utilizarla para trabajar
diferentes volúmenes. Es una masa que a la mayoría de niños y niñas crea
satisfacción.
3ª Masa: “Solido/Líquido”
Esta masa, a diferencia de las dos anteriores, tiene una
textura muy diferente dado que es mojada, porque con ella se suele trabajar
tanto el estado sólido como el estado líquido. Considero que es un poco
arriesgada trabajarla con niños de temprana edad porque el mojarse las manos a
muchos de ellos les resulta muy difícil y no les gusta, pero he de decir que es
la masa más educativa que he visto nunca, dado que a pesar de su textura no tan
agradable para los niños, enseña la diferencia entre el estado sólido y líquido
de una manera muy divertida mientras lo evidencian experimentando.
Al igual que la masa anteriormente nombrada, la descubrí en
la clínica de mi prima y he de decir que aunque al principio los niños se
mostraban reacios a manipularla a medida que nos veían a nosotras jugar con
ella se iban animando.
Ingredientes: (no hay cantidades específicas, consiste en ir añadiendo un
poco de maizena y un poco de agua hasta conseguir una mezcla homogénea pero un
tanto pegajosa)
- Maizena
- Agua
Elaboración/Preparación:
Para su elaboración necesitamos un bol o bandeja en el que
primeramente se añadirá un puñado de maizena y seguidamente se irá añadiendo e
agua poco a poco mientras vamos mezclando. Se deberá de conseguir una textura
líquida pero un poco pegajosa.
Utilización:
Considero que es muy buena masa para utilizarla con el
alumnado de Educación Infantil, aunque al principio cueste un poco que se
animen una vez que lo hagan disfrutarán muchísimo.
Con esta masa, pueden ver una textura totalmente diferente
a las anteriores y un volumen también muy diferente, dado que apenas existe. Y
la pueden utilizar para trabajar la dureza y el estado líquido, es decir, pueden
experimentar dicho contraste ellos mismos.
En cuanto a su elaboración, al igual que la anterior, la
pueden crear desde P3 hasta P5 pues su preparación es muy sencilla y para nada
costosa. Y así, pueden experimentar ellos mismos las diferentes texturas desde
que añaden la maizena hasta que empiezan a añadir el agua.
Como conclusión final,
creo que en Educación Infantil se debe de trabajar aspectos que los niños y
niñas puedan experimentar por ellos mismos y que les llamen la atención para
así obtener un buen aprendizaje significativo, y creo que estas tres masas se
puede implementar en las clases de educación plástica para que experimenten las
texturas desde que tienen los ingredientes por separados, mientras los mezclan
y una vez obtenida la masa. También, les ayudarán a
trabajar el volumen dado que experimentaran el volumen en los diferentes
tamaños. Por tanto creo que la idea de plástica que tengo, consiste en trabajar
los diferentes materiales de manera lúdica, dejando que el alumando experimente
con ellos para descubrir todas sus posibilidades y realizar creaciones libres
con cada uno de ellos.
Lucía Méndez Jiménez
Didáctica de la Educación Visual y Plástica, 6B
Didáctica de la Educación Visual y Plástica, 6B
No hay comentarios:
Publicar un comentario