Elliot
Eisner fue un profesor de arte que participó en la reforma educativa de EE.UU.
Además, fue un investigador en el campo de la educación y gran impulsor de usar
el arte como modelo de mejora para la práctica educativa, donde participó en la
implantación del DBAE (Discipline-Based Art Education). Este está basado “en un
escrito secuencial de un conteniendo de currículum organizado en lecciones para
dibujar las cuatro disciplinas fundamentales de la educación artística: el Arte,
Crítica, Estética e Historia del Arte. “(Dobbs, 1992, 12)
Eisner
resalta la conexión del desarrollo cognitivo con el arte. Explica que el arte,
en todas sus formas, es capaz de contribuir al desarrollo de las mentes de los
niños y niñas. La educación artística hace posible que los infantes puedan
aprender a resolver problemas con más de una solución correcta, es decir, la visión
artística contribuye a entender los problemas desde distintos puntos de vista
(percepción). Es por esto que el autor recalca la importancia de adaptar el
currículum de educación con el arte, ya que este es capaz de conseguir que los
niños y niñas puedan relacionar las distintas disciplinas del currículum.
Eisner
recalca que no hay una única manera de resolver un problema, ni una única
respuesta correcta, ya que el arte nunca es incorrecto. El arte da muchas
posibles respuestas, porque lo importante son las cualidades adquiridas no el
resultado final. En otras palabras, el arte promueve la precisión de lo
apropiado, ofrece nuevas vías y/o formas de formular procesos y solucionar
problemas. También,
la educación artística es capaz de generar sentimientos, es decir, no es un
conocimiento mecánico con algoritmos predeterminados.
Con todo lo mencionado,
queda claro que es esencial basar nuestro currículum de educación en la
educación artística para poder desarrollar nuestra mente y cognición de forma
que estemos preparados para resolver los problemas planteados en la vida.
Bibliografía:
- · Terradellas, R. J., & Juanola, M. M. (2014). Las aportaciones de EW Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente, investigador y generador de políticas culturales. Revista española de pedagogía, 493-508.
No hay comentarios:
Publicar un comentario