Aquest bloc neix com llibreta d'apunts - memòria dels alumnes del curs d'Educació Visual i Plàstica de la Facultat d'Educació de la UB de Barcelona dirigit per Roberta Bridda.
Elliot
Eisner fue un profesor de arte que participó en la reforma educativa de EE.UU.
Además, fue un investigador en el campo de la educación y gran impulsor de usar
el arte como modelo de mejora para la práctica educativa, donde participó en la
implantación del DBAE (Discipline-Based Art Education). Este está basado “en un
escrito secuencial de un conteniendo de currículum organizado en lecciones para
dibujar las cuatro disciplinas fundamentales de la educación artística: el Arte,
Crítica, Estética e Historia del Arte. “(Dobbs, 1992, 12)
Eisner
resalta la conexión del desarrollo cognitivo con el arte. Explica que el arte,
en todas sus formas, es capaz de contribuir al desarrollo de las mentes de los
niños y niñas. La educación artística hace posible que los infantes puedan
aprender a resolver problemas con más de una solución correcta, es decir, la visión
artística contribuye a entender los problemas desde distintos puntos de vista
(percepción). Es por esto que el autor recalca la importancia de adaptar el
currículum de educación con el arte, ya que este es capaz de conseguir que los
niños y niñas puedan relacionar las distintas disciplinas del currículum.
Eisner
recalca que no hay una única manera de resolver un problema, ni una única
respuesta correcta, ya que el arte nunca es incorrecto. El arte da muchas
posibles respuestas, porque lo importante son las cualidades adquiridas no el
resultado final. En otras palabras, el arte promueve la precisión de lo
apropiado, ofrece nuevas vías y/o formas de formular procesos y solucionar
problemas.También,
la educación artística es capaz de generar sentimientos, es decir, no es un
conocimiento mecánico con algoritmos predeterminados.
Con todo lo mencionado,
queda claro que es esencial basar nuestro currículum de educación en la
educación artística para poder desarrollar nuestra mente y cognición de forma
que estemos preparados para resolver los problemas planteados en la vida.
Bibliografía:
·Terradellas, R. J., & Juanola, M. M.
(2014). Las aportaciones de EW Eisner a la educación: un profesor paradigmático
como docente, investigador y generador de políticas culturales. Revista
española de pedagogía, 493-508.
Arno
Stern es un pedagogo alemán que se exilió en Francia debido a la II Guerra
Mundial. Stern descubrió y desarrollo la formulación, un código universal del
dibujo infantil. Gracias a este descubrimiento instauró una nueva disciplina de
entender y “trabajar” el arte, sobretodo, el dibujo. Esta disciplina es
denominada Semiología de la expresión. A continuación trataré estos términos en
más profundidad para entender las ideas de Stern.
El
autor entiende el arte o el dibujo infantil como un juego libre de la pintura.
Insiste que no debe haber prejuicios, valoraciones, comparaciones, etc. Los
adultos no debemos cometer el error de juzgar a los niños y niñas y a sus
dibujos. Es importante crear un espacio y un tiempo para el juego libre en
general y del dibujo en particular. Esto es importante, ya que normalmente no
ponemos objeciones en cuanto al juego libre en el aula o en el patio, pero
cuando se trata de un dibujo, solemos necesitar explicaciones, necesitamos,
como adultos formados en una sociedad racional, saber qué es lo que están
representando los infantes, necesitamos una razón del por qué han dibujado y/o
representado, a qué se debe y es en estos momentos cuando estamos
obstaculizando la creatividad de los niños y las niñas. Stern explica que éstos
en la etapa de educación infantil no dibujan nada racional, ni siquiera
ellos/as mismos/as saben qué es lo que dibujan, solo están jugando, es una
necesidad para satisfacer el juego. Los dibujos son espontáneos.
Una
vez entendido este punto de vista del arte y el dibujo, Stern investigó porqué
todos los infantes independientemente de su cultura, origen o clima dibujan
siempre lo mismo, como si siguieran un patrón. Es en este momento que después
de años de investigación descubrió un código universal que lo llamó: La
Formulación.
La Formulación
es el proceso en el cual los niños y niñas dibujan los mismos en las diferentes
etapas de la infancia.
“Cuando digo que la Formulación es universal,
quiero decir que cada persona recurre, para su expresión, a las mismas fórmulas”.
(Stern, 2008a, p.123).
Empiezan
dibujando unas figuras primarias, como es el punteado (punktili) o los
torbellinos (giruli). Después, pasan a dibujar los mismos objetos-imágenes y
cuando llegan a la etapa de la madurezdibujan las mismas figuras esenciales.
Según
Miguel Castro (1997), “la Formulación es el conjunto de elementos comprendidos
entre el torbellino y las figuras esenciales y las leyes que rigen su
evolución. Es un sistema autónomo, independiente del arte, de la psicología o
de la pedagogía. Estructurado y coherente. Se trata de un desarrollo natural y
programado con leyes propias. Universal. No depende de las influencias del
exterior. Cada persona, sean cuales sean sus condiciones sociales, culturales o
climáticas, utiliza los mismos trazos”. (p.6)
Una
vez descubierto la Formulación, Stern crea una nueva disciplina denominada; La
Semiología de la expresión.Esta
disciplina ayuda a estudiar y explicar la Formulación. Esta se basa en
abandonar la idea de intervenir el “juego de pintar”, es decir, es importante
que el dibujo o cualquier expresión de arte sea espontáneo.
“El
niño aprenderá a dibujar como el adulto quiere. Hará dibujos que agraden. Se
esforzará en ser un alumno aplicado. Desaprenderá el juego espontáneo” (Stern,
2008a, p.33).
Para
ello los maestros/as deben de aprender a ser un guía y/o facilitador en el
aula. Deben de dejar de lado las valoraciones tales como bien/mal, bonito/feo,
etc.
“Cuando
lo importante no son los resultados, sino el proceso, cuando se eliminan los
conceptos bien y mal, se pierde el miedo a improvisar y jugar. Los límites se
rompen y se evoluciona mucho más de lo que imaginamos ser capaces” (Castro y
Martin, 2018).
“llena
la cabeza de lecciones de arte, cuyas ideas impiden la espontaneidad” (Stern,
2018, p.117).
Es
necesario que sean capaces de orientar sin intervenir en las capacidades
individuales de todos los alumnos/as. La educación plástica debe basarse en el
respeto hacia lo diferente. Esto quiere decir, que no debe importar el ritmo,
ni el proceso para llegar a una solución, ni la comparación y, sobretodo, no
debe haber competición alguna.
Para
ver realmente si funciona esta nueva visión y/o comprensión del arte/dibujo
Stern creó Le Closlieu. Del francés "clos ", que significa cerrado, y
" lieu ", lugar. (Stern, 2011)
Este
es definido como un lugar protegido donde no hay competitividad, ni juicios, ni
valoraciones, ni modelos a seguir, ni comparaciones. En este lugar los infantes
e incluso los adultos se deben sentir protegidos para dibujar lo que quieran.
Las condiciones denominadas anteriormente dan lugar a descubrir a tu “yo” a
partir del dibujo, arte y/o pintura. En Le Coslieu no hay que responder ninguna
pregunta, no hay que justificarse solo hay trazos dictados por la Formulación.
La única regla que existe en este lugar, es que nada de lo que se haga en este
taller se puede llevar a casa, ya que el objetivo de este taller es que cada
uno trace lo que quiera por propio placer y si salieran del lugar, los dibujos
estarían expuestos a miradas críticas que es lo que Stern quiere evitar para
que los infantes no se vean condicionados por la sociedad racional. Tanto, que
así describe Miguel Castro (1997), discípulo de Stern, el Closlieu: “creó un
lugar al margen de las presiones cotidianas, que en nuestra sociedad
desnaturalizan y debilitan a las personas. Un espacio libre de juicios, de
competitividad y consumismo” (p.11).
Bibliografía:
Castro, J. M. (1997). INTRODUCCIÓN A LA
SEMIOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN. Comunidad Educativa, 241(1). Recuperado de
(23/05/2018) https://doi.org/0212-2650
Castro, M. y Martín, V. (2018). Talleres de
Expresión. Diraya Expresión. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de:
http://dirayaexpresion.es/talleres-de-expresion/pintura/
Stern, A. (2008). Del dibujo infantil a la
Semiología de la Expresión: Iniciación a otra mirada sobre el trazo. Editado en
castellano en 2008 por la Editorial Carena en colaboración con Miguel Castro.
Stern, A. (2011). Arno Stern. Recuperado el
14 de mayo de 2018 de: http://www.arnostern.com