Alumnos de Educación Visual i Plástica

viernes, 15 de febrero de 2019

EL ARTE DE PENSAR


Hola compañer@s,

Welcome ERASMUS students!

En primer lugar dar la bienvenida a las estudiantes de ERASMUS que nos acompañaran este semestre.

Dicho esto, empezamos:

Ayer, 14 de febrero de 2019, retomamos las clases de Educación visual y plástica.
En primer lugar, Roberta nos hizo una pequeña presentación de las tareas que tendremos que realizar durante este semestre.
Fue gratificante el saber que tenemos total libertad en cuanto el formato de estas, pues lo que debería importar realmente,
no tan solo en esta asignatura, es la creatividad de los y las estudiantes, pues de esta manera practicamos para ser más productiv@s
 en un futuro en relación a resolución de problemas u otros aspectos.

Una  vez aclarado el tema de las tareas, Roberta nos hizo una introducción de la sesión.
Íbamos hablar sobre la filosofía. ¿Cómo la podríamos definir? ¿Qué entendemos por filosofía?
Con la aportación de distintos compañer@s llegamos a la idea que, para nosotr@s la filosofía
consiste en plantearse preguntas, cuestionarse, reflexionar sobre ello.
¿Qué relación hay entre la filosofía y la etapa infantil? Pues que los niños y niñas tienen muchas inquietudes
y quieren saberlo todo, por eso formulan muchísimas preguntas. A veces esas preguntas no sabemos ni cómo contestarlas,
pues suelen ser preguntas que nosotr@s como adultos no nos solemos plantear. En todo caso, creo que deberíamos contestar menos
y ayudar a esos niños y niñas a reflexionar sobre esas preguntas, saber qué es lo que creen, piensan
y formularse nuevas preguntas a raíz de esa, potenciar su inquietud innata por todo aquello que les rodea y ser capaces de desarrollar un pensamiento propio.
Ese es el espíritu que debería quedarse en nosotr@s durante toda la vida.



Una vez finalizada la reflexión sobre qué era para nosotr@s la filosofía, Roberta nos enseñó un material didàctico:
“Mundo cruel” de Ellen Duthie, ilustrado por Daniela Martagón; a través del cual podríamos trabajar con los niños y niñas la filosofía.

En el siguiente enlace podeís encontrarlo: https://campusvirtual2.ub.edu/pluginfile.php/6332500/mod_resource/content/1/ima%CC%81genes%20que%20preguntan%20baja%20res.pdf

Consiste en unas tarjetas, cada una de un color distinto, en las que cuales, en su cara delantera aparece un dibujo,
elaborada unicamente con tinta negra y blanca. En la cara trasera, aparecen unas preguntas acerca de la imagen
que invitan al lector a reflexionar sobre ellas. Incluso en las preguntas se formula la situación que aparece
en la imagen de manera diferente para poder preguntarse lo mismo desde otra perspectiva.
Después de observar y reflexionar en grupo las preguntas planteadas en estas, se nos propuso realizar
nuestra propia tarjeta inspirada en las del mundo cruel. Las premisas fueron 3:

  • Utilizar una cartulina de color de 20cmx40cm de ancho la cual doblaremos por la mitad
  • Dibujar y colorear con dos colores blanco y negro
  • Y por último elegir un tema libremente. 


Así que empezamos a pensar sobre ello.
El próximo día continuaremos elaborando nuestras tarjetas y pensaremos preguntas en pequeños grupos de 3
para reflexionar sobre las imàgenes.

Para finalizar quiero dejar mi opinión personal sobre esta sesión.
Creo que es muy importante que existan inquietudes, cosas que nos provoquen el deseo de saber,
de conocer, de explorar. A menudo la vida adulta nos ciega y no nos permite disfrutar de lo que realmente
nos rodea, nos desbordan las preocupaciones, responsabilidades...
Solemos conformarnos con lo que tenemos, que no es poco, y es por eso que nos perdemos muchas cosas.
Creo que en nuestra profesión, como maestr@s es importante cuestionarse uno mismo y lo que tenemos alrededor.
Los tiempos cambian, cada niño y niña es un mundo y cada necesidad es completamente distinta. Debemos amoldarnos a ello
y por eso debemos encontrar la manera de hacerlo correctamente y que mejor manera que preguntarte ¿qué, cómo, cuándo y dónde?

Hasta aquí mi post en el blog, espero que os haya gustado y que os anime a preguntarnos más y obviar menos. ¡Yo misma, tomo nota!

Sonia Gómez Danés